jueves, 18 de abril de 2013

TAREA N° 2 para 5° 1° del C.E.M N° 140

como siguiente tarea evaluativa, deberán confeccionar un mapa conceptual  de la lectura que adiciono hoy (reacciones exotermicas y endotermicas) más la que ya tenían  anteriormente.  Usando  el programa que tienen en su Netbook (Camp Tools), confeccionan el  mapa, el mismo que no debe ocupar más de media (1/2) carilla de página, una vez terminada,  lo envian al siguiente enlace: mages52@yahoo.com.ar  y lo envian,  como archivo adjunto a partir de mañana hasta el día 25 de abril de 2013 a  las 20 horas como limite máximo.
saludos
Marcela.


REACCIONES QUIMICAS EXOTERMICAS Y ENDOTERMICAS.

Reacciones exotérmicas y reacciones endotérmicas:
1.1-Reacciones exotérmica.
Son aquellas reacciones donde se libera calor, esto significa que la energía de las moléculas de los productos (EP) es menor que la energía de las moléculas de los reaccionantes (ER).
1.2-Reacciones endotérmica.
son aquellas reacciones que absorben calor, lo que significa que la energía de las moléculas de los productos (EP) es mayor que la energía de las moléculas de los reaccionantes (ER).
La reacción para obtener N2O es un proceso endotérmico que requiere calor para unir al nitrógeno y el oxígeno, la cantidad de calor se representa en Kcal.
2.-Energía calorífica.
Si una muestra de agua a una temperatura conocida (Temperatura inicial = Ti) se calienta durante un cierto tiempo, se observa un incremento de su temperatura. Al medir la nueva temperatura se obtiene la Temperatura final (Tf), la variación de la temperatura en la muestra se calcula restando la Tf menos la Ti y el resultado se denomina
T.
3.-Temperatura calorífica
La temperatura representa una medida de intensidad de calor, pero no es una medida de energía calorífica, pues la energía calorífica se expresa en calorías.
4.-El calor de reacción.
Es el cambio de energía que se presenta del rompimiento o formación de enlaces químicos. El calor de reacción se expresa generalmente en términos de calorías o kilocalorías (Kcal). Actualmente también se utiliza el joule (J) como medida de energía cuando se habla de cambios químicos.
El calor de reacción puede recibir diferentes nombres según el tipo de cambio que se produce en la reacción. Puede nombrarse entonces como: calor de formación, calor de combustión, calor de neutralización, etc.
5.-Calor: Es la transferencia de energía entre dos sistemas a diferentes temperaturas.
5.1-Capacidad calorífica
Es la cantidad de calor que se requiere para elevar a 1ºC la temperatura de 1 mol de sustancia.

Una reacción exotérmica es cualquier reaccion quimica que desprende energía, mientras tanto, llamamos reacción química o modificación química al proceso químico en el cual dos o más sustancias (los reactivos), por la acción de una variable energética devienen en otras sustancias denominadas productos; las sustancias pueden ser elementos, o en su defecto compuestos. Por ejemplo, el óxido de hierro es la reacción química resultante tras la reacción del oxígeno del aire con el hierro.

La reacción exotérmica se da especialmente en aquellas reacciones de oxidación, que son las reacciones químicas en las cuales existe una transferencia electrónica entre los reactivos, dando paso a una modificación de los estados de oxidación de los mencionados con relación a los productos. O sea, para que se produzca una reacción de oxidación en el sistema en cuestión deberá haber un elemento que cede electrones y otro que los acepta.

Cabe destacar que cuando la reacción de oxidación es intensa podrá dar paso al fuego.

Entre los cambios exotérmicos conocidos se destacan la condensación, el paso de estado gaseoso a estado líquido y la solidificación, que es el paso de estado líquido a estado sólido.

El ejemplo más común de reacción exotérmica es la combustión, desprendiéndose una enorme cantidad de luz y de calor. En la combustión nos encontramos con un elemento que arde, que es el combustible y con otro, comburente, que es el que produce la combustión; la mayoría de las veces se trata de oxígeno de modo gaseoso.

La reacción que se opone a la exotérmica es la reacción endotérmica en la cual, por el contrario, se trata de de una reacción química que absorbe energía

La reacción química es aquel proceso químico en el cual dos sustancias o más, denominados reactivos, por la acción de un factor energético, se convierten en otras sustancias designadas como productos. Mientras tanto, las sustancias pueden ser elementos químicos (materia constituida por átomos de la misma clase) o compuestos químicos (sustancia que resulta de la unión de dos o más elementos de la tabla periódica).
El ejemplo más corriente de una reacción química es la formación de óxido de hierro, que resulta de la reacción del oxígeno del aire con el hierro.

Los productos que se obtienen de ciertos reactivos dependerán de las condiciones persistentes en la reacción química en cuestión, aunque, si bien es una realidad esto que se sostiene que los productos varían de acuerdo a las condiciones, determinadas cantidades no sufren ningún tipo de modificación y por tanto permanecen constantes en cualquier reacción química.

La física reconoce dos grandes modelos de reacciones químicas, las reacciones ácido-base, que no presentan modificaciones en los estados de oxidación y las reacciones redox, que por el contrario sí presentan modificaciones en los estados de oxidación.

En tanto, dependiendo del tipo de productos que resulta de la reacción a las reacciones químicas se las clasifica de la siguiente manera: reacción de síntesis (elementos o compuestos simples se unen para conformar un compuesto más complejo), reacción de descomposición (el compuesto se fragmenta en elementos o compuestos más simples; un solo reactivo se convierte en productos), reacción de desplazamiento o simple sustitución(un elemento reemplaza a otro en un compuesto) y reacción de doble desplazamiento o doble sustitución (los iones de un compuesto modifican lugares con los propios de otro compuesto para conformar dos sustancias diferentes).


Una reaccion endotermica es aquella reaccion que toma energia del medio para poder ocurrir, en particular toma energia termica del medio para poder ocurrir, estas reacciones se ven favorecidas al aplicarles calor, de otra manera serian muy lentas o no ocurririan


Un ejemplo de
reaccion endotermica es la produccion de sulfuro de hierro a partir de hierro y azufre:

Fe (s) + S (s) + calor ---> FeS (s)

otro ejemplo es la produccion de hierro metalico a partir de oxido de hierro y de carbono tipo grafito, esta
reaccion es usada en la industria siderurgica para la produccion de hierro:

FeO (s) + C (graf.) ---> Fe (s) + CO (g)

 

jueves, 11 de abril de 2013

lectura para  4° 2° CEM  140

Leer  "LA MACÁNICA CUÁNTICA"

- Las aclaraciones del hipertexto para poder ampliar la lectura hagan clic en cada palabra que esta en color azul.
- luego de leer elaborarán un resumen de una carilla de página para la próxima clase.

saludos
Marcela.

LA Mecánica Cuántica


La mecánica cuántica, -también física cuántica-, es la ciencia que tiene por objeto el estudio y comportamiento de la materia a escala reducida.

El concepto reducido se refiere aquí a tamaños a partir de los cuales empiezan a notarse efectos como el principio de indeterminación de Heisenberg que establece la imposibilidad de conocer con exactitud, arbitraria y simultáneamente, la posición y el momento de una partícula. Así, los principios fundamentales de la mecánica cuántica establecen con mayor exactitud el comportamiento y la dinámica de sistemas irreversibles. Los efectos sobre la materia son notables en materiales mesoscópicos, aproximadamente 1.000 átomos de composición.

Algunos fundamentos importantes de la teoría son que la energía no se intercambia de forma continua. En todo intercambio energético hay una cantidad mínima involucrada, llamada cuanto.
Si aceptamos el hecho de que es imposible fijar a la vez la posición y el momento de una partícula, renunciamos de alguna manera al concepto de trayectoria, vital en mecánica clásica. En vez de eso, el movimiento de una partícula queda regido por una función matemática que asigna, a cada punto del espacio y a cada instante, la probabilidad de que la partícula descrita se halle en una posición determinada en un instante determinado (al menos, en la interpretación de la Mecánica cuántica más usual, la probabilística o interpretación de Copenhague). A partir de esa función, o función de ondas, se extraen teóricamente todas las magnitudes del movimiento necesarias.

Aunque la estructura formal de la teoría está bien desarrollada, y sus resultados son coherentes con los experimentos, no sucede lo mismo con su interpretación, que sigue siendo objeto de controversias.

La teoría cuántica fue desarrollada en su forma básica a lo largo de la primera mitad del siglo XX. El hecho de que la energía se intercambie de forma discreta se puso de relieve por hechos experimentales como los siguientes, inexplicables con las herramientas teóricas "anteriores" de la mecánica clásica o la electrodinámica:

* Espectro de la radiación del cuerpo negro, resuelto por Max Planck con la cuantización de la energía. La energía total del cuerpo negro resultó que tomaba valores discretos más que continuos. Este fenómeno se llamó cuantización, y los intervalos posibles más pequeños entre los valores discretos son llamados quanta (singular: quantum, de la palabra latina para "cantidad", de ahí el nombre de mecánica cuántica). El tamaño de los cuantos varía de un sistema a otro.
* Bajo ciertas condiciones experimentales, los objetos microscópicos como los átomos o los electrones exhiben un comportamiento ondulatorio, como en la interferencia. Bajo otras condiciones, las mismas especies de objetos exhiben un comportamiento corpuscular, de partícula, ("partícula" quiere decir un objeto que puede ser localizado en una región especial del Espacio), como en la dispersión de partículas. Este fenómeno se conoce como dualidad onda-partícula.
* Las propiedades físicas de objetos con historias relacionadas pueden ser correlacionadas en una amplitud prohibida por cualquier teoría clásica, en una amplitud tal que sólo pueden ser descritos con precisión si nos referimos a ambos a la vez. Este fenómeno es llamado entrelazamiento cuántico y la desigualdad de Bell describe su diferencia con la correlación ordinaria. Las medidas de las violaciones de la desigualdad de Bell fueron de las mayores comprobaciones de la mecánica cuántica.
* Explicación del efecto fotoeléctrico, dada por Albert Einstein, en que volvió a aparecer esa "misteriosa" necesidad de cuantizar la energía.
* Efecto Compton.

El desarrollo formal de la teoría fue obra de los esfuerzos conjuntos de muchos y muy buenos físicos y matemáticos de la época como Schrödinger, Heisenberg, Einstein, Dirac, Bohr y Von Neumann entre otros (la lista es larga). Algunos de los aspectos fundamentales de la teoría están siendo aún estudiados activamente. La mecánica cuántica ha sido también adoptada como la teoría subyacente a muchos campos de la física y la química, incluyendo en materia condensada, termodinámica, química cuántica y física de partículas.

La región de origen de la mecánica cuántica puede localizarse en la Europa central, en Alemania y Austria, y en el contexto histórico del primer tercio del siglo XX.

La Teoría

La mecánica cuántica describe el estado instantáneo de un sistema (estado cuántico) con una función de ondas que codifica la distribución de probabilidad de todas las propiedades medibles, u observables. Algunos observables posibles sobre un sistema dado son la energía, posición, momento y momento angular. La mecánica cuántica no asigna valores definidos a los observables, sino que hace predicciones sobre sus distribuciones de probabilidad. Las propiedades ondulatorias de la materia son explicadas por la interferencia de las funciones de onda.

Estas funciones de onda pueden transformarse con el transcurso del tiempo. Por ejemplo, una partícula moviéndose en el espacio vacío puede ser descrita mediante una función de onda que es un paquete de ondas centrado alrededor de alguna posición media. Según pasa el tiempo, el centro del paquete puede trasladarse, cambiar, de modo que la partícula parece estar localizada más precisamente en otro lugar. La evolución temporal de las funciones de onda es descrita por la Ecuación de Schrödinger.

Algunas funciones de onda describen distribuciones de probabilidad que son constantes en el tiempo. Muchos sistemas que eran tratados dinámicamente en mecánica clásica son descritos mediante tales funciones de onda estáticas. Por ejemplo, un electrón en un átomo sin excitar se dibuja clásicamente como una partícula que rodea el núcleo, mientras que en mecánica cuántica es descrito por una nube de probabilidad estática, esférico simétrica, que rodea al núcleo.

Cuando se realiza una medición en un observable del sistema, la función de ondas se convierte en una del conjunto de las funciones llamadas funciones propias, estados propios, eigen-estados...etc del observable en cuestión. Este proceso es conocido como colapso de la función de onda. Las probabilidades relativas de ese colapso sobre alguno de los estados propios posibles es descrita por la función de onda instantánea justo antes de la reducción. Considerando el ejemplo anterior sobre la partícula en el vacío, si se mide la posición de la misma, se obtendrá un valor aleatorio x. En general, es imposible predecir con precisión qué valor de x se obtendrá, aunque es probable que se obtenga uno cercano al centro del paquete de ondas, donde la amplitud de la función de onda es grande. Después de que se ha hecho la medida, la función de onda de la partícula colapsa y se reduce a una que esté muy concentrada en torno a la posición observada x.

La ecuación de Schrödinger es determinista en el sentido de que, dada una función de onda a un tiempo inicial dado, la ecuación suministra una predicción concreta de qué función tendremos en cualquier tiempo posterior. Durante una medida, el eigen-estado al cual colapsa la función es probabilista, no determinista. Así que la naturaleza probabilista de la mecánica cuántica nace del acto de la medida.


Formulación Matemática

En la formulación matemática rigurosa, desarrollada por Dirac y von Neumann, los estados posibles de un sistema cuántico están representados por vectores unitarios llamados (estados) que pertenecen a un Espacio de Hilbert complejo separable (llamado el espacio de estados). La naturaleza exacta de este espacio depende del sistema; por ejemplo, el espacio de estados para los estados de posición y momento es el espacio de funciones de cuadrado integrable. La evolución temporal de un estado cuántico queda descrito por la Ecuación de Schrödinger, en la que el Hamiltoniano, el operador correspondiente a la energía total del sistema, tiene un papel central.

Cada observable queda representado por un operador lineal Hermítico densamente definido actuando sobre el espacio de estados. Cada estado propio de un observable corresponde a un eigenvector del operador, y el valor propio o eigenvalor asociado corresponde al valor del observable en aquel estado propio. Es el espectro del operador es discreto, el observable sólo puede dar un valor entre los eigenvalores discretos. Durante una medida, la probabilidad de que un sistema colapse a uno de los eigenestados viene dada por el cuadrado del valor absoluto del producto interior entre el estado propio o auto-estado (que podemos conocer teóricamente antes de medir) y el vector estado del sistema antes de la medida. Podemos así encontrar la distribución de probabilidad de un observable en un estado dado computando la descomposición espectral del operador correspondiente. El principio de incertidumbre de Heisenberg se representa por la aseveración de que los operadores correspondientes a ciertos observables no conmutan.



Mecánica Cuántica y Educación2

"La introducción a la Mecánica Cuántica se expone tradicionalmente en Química, y no se llega a introducir en Física salvo aquellos centros de Ingeniería Superior que ofertan asignaturas del tipo Ampliación de la Física. Hoy en día. gracias al software interactivo se introducen ideas básicas de Mecánica Cuántica en Bachillerato y otras etapas pre-universitarias además de los fundamentos de la Mecánica clásica.

Desde que el ordenador se asomó tímidamente en las aulas como herramienta didáctica, distintos temas de Mecánica Cuántica son la pasión de profesores-programadores, por su naturaleza compleja desde la perspectiva matemática, y probablemente algo alejados de la experiencia cotidiana. El software de nueva generación proporciona descripciones cualitativas de las fases distintas de eventos o fenómenos mediante representaciones gráficas interactivas.

Existen en Mecánica Cuántica pocas experiencias relevantes que puedan realizarse en un laboratorio escolar. La complejidad computacional de las experiencias reales, y los tiempos habitualmente cortos en los que ocurren, ocultan el proceso físico. Mediante las simulaciones en el ordenador se puede prescindir de aparatos de medida tradicionales y del exterior al sistema objeto del estudio y permite visualizar el proceso físico, acelerando o retardando según convenga.

La secuencia de contenidos destaca la dispersión de partículas asociada a fundamentos de Mecánica, el estudio de las fuerzas centrales y conservativas y el estudio de la interacción eléctrica. La trascendencia histórica de la experiencia de Rutherford en el descubrimiento de la estructura atómica suele acaparar los comentarios al principio del estudio del átomo.

Las teorías modernas del átomo se conceptualizan con el estudio del efecto fotoeléctrico y con la explicación que Einstein aporto al asunto, y con la experiencia de Frank-Hertz, la difracción de electrones y la experiencia de Stern-Gerlach.

Las soluciones simples de la ecuación de Schrödinger: el escalón de potencial, la barrera de potencial, el efecto túnel. El modelo simple de núcleo radioactivo aclara el concepto de la desintegración alfa. Verificar la ley exponencial decreciente de la desintegración, con una muestra formada por un número pequeño pero suficiente de núcleos radioactivos nos sumerge de pleno en ámbitos puros de la física y la mecánica cuántica. Los applets diseñados muestran que no podemos predecir la conducta de una micropartícula en el dominio cuántico pero podemos predecir la conducta de un número grande de partículas idénticas."

(...)

 

 

 

LA TEORÍA CUÁNTICA


  • Según la teoría clásica del electromagnetismo la energía de un cuerpo caliente sería infinita!!!
  • Esto es imposible en el mundo real, y para resolver este problema el físico Max Plank inventó la mecánica cuántica.


 

¿EN QUÉ CONSISTE LA MECÁNICA CUÁNTICA?


Los sistemas atómicos y las partículas elementales no se pueden describir con las teorías que usamos para estudiar los cuerpos macroscópicos (como las rocas, los carros, las casas, etc). Esto de debe a un hecho fundamental respecto al comportamiento de las partículas y los átomos que consiste en la imposibilidad de medir todas sus propiedades simultáneamente de una manera exacta. Es decir en el mundo de los átomos siempre existe una INCERTIDUMBRE que no puede ser superada. La mecánica cuántica explica este comportamiento.

¿ENTONCES QUÉ DICE LA MECÁNICA CUÁNTICA?


El tamaño de un núcleo atómico es del orden de 10-13 centímetros. ¿Podemos imaginar ésto? Muy difícilmente. Mucho más difícil aún sería imaginar como interactúan dos núcleos atómicos, o cómo interactúa el núcleo con los electrones en el átomo. Por eso lo que dice la mecánica cuántica muchas veces nos parece que no es 'lógico'. Veamos que propone la mecánica cuántica:

1.   El intercambio de energía entre átomos y partículas solo puede ocurrir en paquetes de energía de cantidad discreta (Fuerzas e Interacciones)

2.   Las ondas de luz, en algunas circunstancias se pueden comportar como si fueran partículas ( fotones).

3.   Las partículas elementales, en algunas circunstancias se pueden comportar como si fueran ondas.

4.   Es imposible conocer la posición exacta y la velocidad exacta de una partícula al mismo tiempo. Este es el famoso Principio de Incertidumbre de Heisemberg




Ejemplos de las consecuencias de la mecánica cuántica se pueden apreciar estudiando la naturaleza de los átomos y de la radiación.

 

Ver el video


 

Reacciones quimicas


la QUIMICA en la vida cotidiana

LA  QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA
 
 
La Química en nuestra vida cotidiana
Mercedes Alonso Giner
Vicepresidencia adjunta de Organización y Cultura Científica
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
email: mercedes.alonso@orgc.csic.es
Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos nos relacionamos con la Química.
Todo lo que podemos tocar, ver, comer, respirar está formado por moléculas y como la
Química es la ciencia que estudia las moléculas, todo es Química.
Al despertar, remoloneo entre química. Y es normal, porque el colchón
viscoelástico nos atrapa. Se adapta a nuestro peso y a nuestro calor corporal y si el que
tenemos es de latex, ocurre lo mismo. Curiosamente este material se elabora a partir
de la sabia del árbol “Hebea Brasilensis”, es muy elástico y recupera su forma original
sin deformarse. Hoy en día, gracias a la Química, disponemos de una amplia variedad
de materiales para fabricar colchones que se adaptan a las necesidades individuales de
cada persona.
Me levanto y me voy a la ducha. Para que al abrir el grifo brote agua potable es
necesario someter el agua de los ríos, de los pantanos, etc. a rigurosos tratamientos
químicos y físicos en una planta potabilizadora. Antes de llegar a nuestra casa, el agua
ha sido tratada con dióxido de cloro y ozono que permiten potabilizarla. Hoy podemos
beber y ducharnos con agua sin riesgo de contraer enfermedades como el cólera. En la
actualidad, hay más de cinco millones de personas que mueren cada año a causa de las
enfermedades transmitidas por el agua en mal estado.
Para el cuidado de nuestro cuerpo, utilizamos una amplia variedad de productos como
jabón, champú, pasta de dientes, etc. Los jabones están formados por moléculas con
doble personalidad: a una les gusta el agua y a la otra, las grasas. Así que se agarran a
las grasas que constituyen la suciedad, y el agua las arrastra, dejándonos limpios. La
importancia de estos productos de higiene es tal que según un estudio realizado sobre
120 países el uso del jabón es el principal responsable de la reducción de la mortalidad
infantil.
También los productos cosméticos y los perfumes que contribuyen a mejorar nuestro
aspecto diario tienen su origen en la Química. A pesar de que estamos muy
familiarizados con estos productos, la mayoría de las personas desconocen su
composición. Muchas cremas cutáneas contienen proteoglicanos. Los proteoglicanos
están constituidos por un núcleo proteico al que se encuentran unidos
covalentemente un tipo especial de polisacáridos denominados glicosaminoglicanos
(GAG). Uno de los GAG más utilizados en la actualidad es el ácido hialurónico, cuya
estructura se muestra a continuación. Normalmente se encuentra en los tejidos
conjuntivos del cuerpo (dermis y cartílagos) y su mecanismo de acción principal es la
absorción de agua para mantener un nivel óptimo de hidratación en estos tejidos.
Ácido hialurónico.
Toca vestirme. La preparación de polímeros sintéticos ha revolucionado
nuestra forma de vestir. Hoy en día, nuestra ropa se fabrica con nylon, poliéster, etc.,
fibras sintéticas que han desplazado a polímeros naturales como la seda, el algodón o
la lana. Y es que aparte de vestirnos mejor y más cómodos, son mucho más rentables.
Una sola planta de fabricación de fibras químicas sintéticas proporciona la misma
materia prima que un rebaño de 12 millones de ovejas, que necesitarían pastos del
tamaño de Bélgica para alimentarse.
Llega el momento de desayunar, ¿en el café encontramos Química? Por
supuesto que sí. En el café hay numerosos compuestos como la molécula de cafeína
que estimula nuestro sistema nervioso central y nos despeja cada mañana. Además, en
la cocina encontramos múltiples utensilios de plástico, films transparentes para
envolver, bandejas antideslizantes, placas vitrocerámicas, sartenes recubiertas con
materiales antiadherentes como el teflón,… La química posibilita todos estos utensilios
que mejoran enormemente nuestra calidad de vida.
La Química posibilita los utensilios que utilizamos diariamente en la cocina.
Salgo de casa y cojo el coche. En un coche hay mucha química. Prácticamente,
todos los materiales utilizados en la fabricación del coche son productos químicos.
Desde los combustibles, el caucho de los neumáticos hasta los polímeros reforzados
con fibra de vidrio y carbono del interior del habitáculo. Gracias a los poliuretanos se
acabó con la rigidez de los asientos y su incomodidad.
El funcionamiento del airbag es también fruto de la Química. El airbag contiene en su
interior nitrato sódico que ante un impacto se descompone generando una gran
cantidad de gas nitrógeno que infla la bolsa. Los estudios indican que el airbag reduce
el riesgo de muerte un 30% en los accidentes frontales.
En la actualidad, los coches se mueven gracias a la energía liberada en la combustión
de la gasolina o el gasoil. Sin embargo, en un futuro próximo, los coches se moverán
por la electricidad generada a partir de pilas de combustible de hidrógeno que sólo
generan agua.
Los polímeros y composites han dado lugar a coches más ligeros con un menor gasto de
combustible.
Arranco el coche y miro la calle. Todos los colores de las fachadas, coches, ropa,
etc., se han creado artificialmente gracias a la Química. La pintura se compone de
pigmentos que determinan su color y de otros compuestos que determinan su
impermeabilidad, durabilidad, etc. Más allá de su función estética, tienen la misión de
proteger las superficies sobre las que son aplicadas.
El diseño de nuevos materiales posibilita la construcción de modernos rascacielos
ligeros y con formas hace años inimaginables. En contra de la creencia popular, la
Química contribuye bastante a la protección del medio ambiente. Por ejemplo, el uso
de aislantes químicos, como el poliuretano, evita un 80% de emisiones contaminantes
procedentes del consumo energético de las viviendas.
Llego al trabajo y enciendo mi ordenador. Sin la Química no podría fabricarse un solo
ordenador en el mundo, ya que esta ciencia hace posible la existencia de los chips, ya
sean de silicio o arseniuro de silicio. En un futuro, los chips estarán fabricados de
grafeno, un material bidimensional de carbono puro que tiene unas propiedades
excepcionales y permitirá hacer cálculos más rápidos con dispositivos más pequeños
que los chips basados en silicio.
Los soportes magnéticos, DVD´s y CDROM, están fabricados con plásticos como el
policarbonato y los monitores están recubiertos internamente por productos sensibles
a la luz. También las carcasas, los teclados y el ratón están hechos con polímeros.
Hoy las comunicaciones dependen de los materiales que los químicos han sintetizado y
la capacidad y calidad de las conexiones se ha multiplicado gracias a la fibra óptica.
 
Sin la química no podría fabricarse un solo ordenador en el mundo.
Sigo con este recorrido por el día y me voy a comer. Por supuesto al ingerir
alimentos comemos química. Si sólo nos alimentaramos de productos tal y como se
encuentran en la naturaleza, solo comeríamos frutas y verduras crudas, leche, huevos,
etc... No podríamos tomar yogur, chocolate, vino o carne a la plancha ya que en tales
alimentos hay moléculas que en la naturaleza no existían. En el yogur hay un ácido
láctico que no está presente en la leche, o en el vino un etanol que no está presente en
la uva. En la carne a la plancha o en el chocolate hay colores, sabores y olores
generados por reacciones de Maillard.
La agroquímica permite multiplicar hasta por diez el rendimiento de las cosechas.
 
Para que los alimentos lleguen a nuestra cocina, es necesario cuidar las plantas y
protegerlas de plagas, obtener buenas y abundantes cosechas y criar un ganado sano y
bien alimentado. Para conseguirlo, son necesarios fertilizantes que aumenten la
productividad agraria, productos fitosanitarios para el control de plagas y fármacos
zoosanitarios para proteger a los animales, sin olvidarnos del agua potable.
Y para mantener los alimentos con sus cualidades nutritivas intactas, evitando que se
pudran o estropeen, son necesarios aditivos como los conservantes (más química).
Además, la Química nos proporciona los gases criogénicos que permiten transportar y
almacenar los alimentos en cámaras frigoríficas, preservando sus propiedades y
alargando su vida.
Por la tarde, pongamos que practico algo de deporte… ¿qué aporta la Química, por
ejemplo, al fútbol? Fijémonos en el balón. Hasta hace relativamente pocos años, los
balones de fútbol eran de cuero. Estos balones, además de no ser perfectamente
esféricos, eran poco elásticos. Cuando llovía absorbían mucha agua, y el aumento de
peso y su superficie áspera favorecían el riesgo de lesiones para los jugadores. En la
actualidad, el recubrimiento exterior de los balones de fútbol es de poliuretano,
impermeable al agua y extremadamente resistente a la abrasión. Este material
sintético permite retener el aire hasta diez veces más tiempo que los compuestos
naturales.
Asimismo, el desarrollo de los nuevos materiales en los últimos años ha provocado una
revolución tanto en los equipamientos como en las instalaciones deportivas.
Los nuevos materiales han provocado una revolución tanto en los equipamientos como en las
instalaciones deportivas.
 
Y antes de dormir, un momento de ocio, una copita de vino. Cuando disfrutamos de un
vino, no somos conscientes de la cantidad de compuestos químicos que intervienen en
el aroma que percibimos y que son responsables de que ese vino nos pueda evocar
aromas afrutados, amanerados, balsámicos a frutos secos… Uno de los componentes
del vino más estudiado es el resveratrol y a este compuesto se le han atribuido
propiedades beneficiosas en la prevención de enfermedades vasculares y
determinados tipos de cáncer.
Y me voy a la cama, si hay suerte en pareja! La química del amor es una
expresión acertada. En la cascada de reacciones emocionales que padecemos cuando
nos enamoramos intervienen numerosas hormonas que producen un estado de
enajenación transitorio, muy parecido al que una droga puede producir. Todos los
síntomas del enamoramiento se deben a que aumentan los niveles de dos
estimulantes muy potentes, la dopamina y la norepinefrina y disminuyen los niveles de
otra molécula, que es la serotonina. Anegados por este cóctel químico sucumbimos al
amor y a todos sus efectos.
El amor es pura química.
Uno de los estudios más famosos sobre el amor describe que existen tres procesos
cerebrales diferentes que definen tres tipos de relación. Primero se encuentra el
impulso sexual, regulado por la testosterona. La segunda fase es el amor romántico
que está dominado por la dopamina, un neurotransmisor que influye en el estado de
ánimo y, según la Dra. Fisher, dura un año y medio. Y transcurrido este tiempo se
produce otro tipo de unión, el cariño, en el que intervienen la oxitocina y la
vasopresina, dos hormonas que controlan el placer y la recompensa.
Si después de leer este artículo, sois capaces de imaginaros un día sin química, os
animo a que visualicéis el video que ha editado la American Chemical Society. Por
supuesto, el video está editado en blanco y negro, pues tenemos colores gracias a la
química.
http://bytesizescience.com/index.cfm/2011/1/20/A-Day-Without-Chemistry
 


ecuaciones y reacciones quimicas


viernes, 5 de abril de 2013

LECTURA PARA 5° 1° C.E.M. N° 140

1- Leer  "LA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA"
2- ver  "REACCIONES QUÍMICAS"
3- ver  "ECUACIONES QUÍMICAS"
4- Resuelve el siguiente tranbajo:
    a.- confecciona un mapa conceptual de media carilla de página de todo lo leido y visto.
    b.- busca  2 ejemplos de  tu vida cotidiana, donde identifiques reacciones químicas.
    c.- responde que diferencias encuentras entre reaccion y ecuación química.
    d.- en una reaccion química los reactivos lo hacen como átomos o como moléculas?
    e.- Escribe un texto sobre  tus comentarios sobre la lectura